Comentarios al discurso Del Presidente De La República Sr. Pedro Pablo Kuczynski Godard

Publicado el 03/08/2017

Por: Jorge Peñaranda

  • El Presidente señaló que debido al fenómeno del Niño Costero y las consecuencias del LAVA JATO en Perú la economía tendría este año una tasa de crecimiento del PBI del 2.8%; manifestó que se perdieron 2 puntos porcentuales de crecimiento por los problemas mencionados.Obviamente esa tasa de crecimiento no es suficiente para nuestro país, sin embargo nuestra tasa de crecimiento del PBI está por encima del promedio de la Región y superior a países como México, Colombia, Chile y Argentina. Estima que para el año 2018 crecerá el PBI a una tasa mayor del 4% y que ingresaremos al OCDE antes del año 2021.
  • El Gobierno se ha puesto como meta seguir REDUCIENDO LA POBREZA y obtener al año 2021 los siguientes porcentajes:

Pobreza: pasar del 20.7% al 15%
Pobreza extrema: pasar del 3.8% al 1.5%

Esta meta de reducción de la pobreza al 15% en el año 2021 es importante pero menor de la fijada en julio del 2016 en 10%

Habrían en el año 2021, 4’800,000 peruanos en situación de pobreza de los cuales 480,000 estarían en situación de pobreza extrema. Aún habría mucho por trabajar para evitar que un alto porcentaje de población vulnerable vuelva a caer en los niveles de pobreza y eliminar totalmente la pobreza.

  • Otra meta importante que se ha fijado el Gobierno es en el tema de AGUA y SANEAMIENTO, que manifestó el Presidente será el legado de este gobierno. Se ha fijado para el año 2021 cubrir de agua y saneamiento en zonas urbanas el 100% y el 84% de las zonas rurales.

Esto significa redes de agua para una población de 4 millones de personas y redes de desagüe para una población de 8 millones de personas. Ello se piensa lograr con una inversión de 50,000 millones de soles y la reforma de las empresas de saneamiento que seguirán siendo públicas pero transformadas para ser más eficientes.

Se presentó al Congreso un Proyecto de Ley para la promoción de proyectos de tratamiento de aguas residuales vía APPs.

  • Otra meta significativa propuesta por el Gobierno es en el sector TURISMO donde se ha fijado para el año 2021 duplicar el número de turistas que visitaron el Perú en el año 2016 y superar los 7 millones de turistas.
  • Para ello el Gobierno ha fijado cuatro ejes o pilares para garantizar el crecimiento sostenido de los próximos años:

SALUD – EDUCACIÓN – SANEAMIENTO – AGRO CAMPESINO, más el aspecto medio ambiental.

Se piensa apoyar al agro que es el sector donde más se concentra la pobreza con programas como: Sierra Azul, Reforestación, Crédito a Pequeños Agricultores.

Señaló el Presidente: Agro Próspero a Perú Próspero

Propone la reestructuración del SIS y un aumento del presupuesto del sector SALUD para el 2018.

Para ser más competitivos como país se ha considerado combatir la alta informalidad que conduce a baja productividad con mayor capacitación laboral y control de calidad de los programas universitarios.

  • PARA SALIR DEL ATOLLADERO ECONÓMICO planteó el Presidente:
  • Destinar 20,000MM soles para la RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS que se invertirán en:

8,700 Ks de carreteras, 2,000 colegios, 47,000 viviendas, 150 centros de salud

Se plantea construir 5 establecimientos penitenciarios para descongestionar las cárceles que con una capacidad de 37,000 internos, albergan 85,000 presos.

Se mejorarán 500 comisarías en mal estado vía OXI para obtener comisarías modernas.

Se instalarán 25 centros de emergencia para la mujer.

Adicionalmente manifestó que el Gobierno está en plena ejecución de más de 25,000MM de soles en proyectos de infraestructura pública en el marco de la reconstrucción con cambios en:

Un masivo programa de agua y desagüe, detallado anteriormente.
El destrabe de proyectos emblemáticos como: Aeropuerto de Chinchero, Gasoducto del Sur

Línea 2 del Metro de Lima, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con lo que el gobierno daría buenas señales para mejorar la confianza de los inversionistas.

Los Juegos Panamericanos

Además se piensa obtener las metas económicas con inversión privada del orden de US$ 10,000 MM en el sector minero e hidrocarburos, en proyectos tales como: Quellaveco, Michiquillay, Mina Justa, Corani

  • Para conmemorar el Bicentenario de la Republica el año 2021 propuso el Presidente un Concurso para seleccionar 26 proyectos, 1 por región, los mismos que pueden ser obras y que es un reto interesante para las empresas de ingeniería y construcción.

Presentó el Presidente a consideración del Congreso 5 proyectos de Ley:

  • Simplificación de expropiaciones para proyectos de infraestructura
  • Modificaciones en la designación de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)
  • Sostuvo el Presidente, que para mejorar la lucha contra la corrupción y la impunidad se elaboró el Proyecto de Ley para ser miembro del CNM reduciendo de 7 a 5 sus miembros, proponiendo que uno sea nombrado por el Ejecutivo y otro por el Congreso en lugar de las universidades y colegios profesionales. Proyecto cuestionado por la opinión pública al politizarse de esta manera el CNM.
  • Promoción de las APPs en tratamiento de aguas residuales
  • Fortalecimiento del sistema de inspección de trabajo
  • Creación de la Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao.
  • Este Proyecto de Ley busca implementar un sistema integrado, eficiente, sostenible, accesible y seguro del transporte masivo en la metrópolis y mejorar la calidad de vida para los peruanos.
  • En nuestra opinión debería haber tocado el Presidente temas fundamentales como el desarrollo tecnológico, que está ocurriendo exponencialmente en el mundo, el de la industria del conocimiento, el de la industria de la construcción, el cambio climático, la modificación de la matriz energética, la promoción del desarrollo de las energías renovables como la solar y eólica, el desarrollo de las ciudades inteligentes etc., temas que está demostrado contribuyen tanto o más que el crecimiento económico en una mejor calidad de vida de la población.
  • A pesar de lo anterior y con las medidas propuestas por el Presidente, relacionadas con resolver la brecha de la infraestructura productiva y social y de mejorar la productividad y seguridad y agregar entre otras las que comentamos líneas arriba, creemos que se podrá lograr una tasa de crecimiento del PBI del 4% en el 2018 y de tasas mayores en los próximos años, de manera tal que el Perú debido a su estabilidad económica y mejor crecimiento económico en la región, así como la promoción de su desarrollo tecnológico pueda seguir siendo un atractivo para la captación de importantes inversiones en infraestructura  en el mediano y largo plazo lo que permitiría el desarrollo sostenido de la industria del conocimiento y de la construcción e ingresar en un circulo virtuoso de más inversiones en infraestructura,  mayor crecimiento del PBI y mejor calidad de vida para todos los peruanos.